27 de noviembre de 2017

Taller: "Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico"

El pasado sábado 18 de Noviembre de 2017, desarrollamos en la sede de Montevideo (Uruguay) de la Escuela "Tian Zhong" de Medicinas Orientales el 1er. Taller de Caligrafía China. 
El mismo lo denominamos: "Introducción a la Caligrafía China : Alma del Qi Gong Ideográfico". Allí, profundizamos fundamentalmente desde su práctica, aspectos de éste Arte milenario que habíamos esbozado en un Taller anterior. Lo que buscábamos, era que los participantes se introdujeran en Cuerpo y Espíritu, en lo que para nosotros es un componente esencial, el Alma, del Qi Gong Ideográfico. Unión de dos maravillosas Artes ancestrales chinas que encierran en su profunda mixtura los mensajes a través de los cuales el Universo nos invita a buscar el camino de reconciliación la forma de re-ligarnos con nuestro Origen, y poder alcanzar así niveles de Armonía, Equilibrio, en definitiva Sanación para poder ser cada día mejores Seres.

A continuación, dejo el enlace del Power Point que presentamos como introducción al Taller y donde enfocamos el origen de la Caligrafía China desde una de las perspectivas mitológicas con la cual nos sentimos identificados.








Seguidamente, dejo una serie de fotografías tomadas durante el desarrollo de las más de dos horas de práctica caligráfica donde partimos de la forma de tomar el pincel, su preparación para el trabajo, la postura corporal a desarrollar durante la práctica, la respiración, su ritmo durante el trazado, la preparación de la tinta a través del frotamiento de la "Barra de Tinta" sobre la "Piedra de Tinta", la forma de "humectar" el pincel en la tinta. También realizamos el trazado individual de los 8 caracteres básicos de la Caligrafía China. Luego aprendimos a trazar el caracter "Yong",  y algún otros simples como ser Tian, Ren, Tu, para que los participantes además tuvieran la noción del lugar del hombre entre el Cielo y la Tierra.


  



Finalmente, explicamos y desarrollaron la forma de cuidar las herramientas de trabajo a través de su limpieza adecuada en tiempo y forma una vez culminada la práctica, así como el guardado de las mismas.
Creemos que fue una buena experiencia para todos. Y todos nos quedamos con ganas de profundizarla.
Agradezco a los compañeros que participaron, grupo pequeño pero con calidez humana así como interés para aprender.

También dejo agradecimiento a los Dres. Adriana Ferrari y Daniel Martínez, directores de la Escuela "Tian Zhong", que por tercera vez me abren su espacio para desarrollar éstas Artes: Caligrafía y Qi Gong Ideográfico, centro hoy por hoy de mi investigación y práctica tanto espiritual, como corporal.

24 de junio de 2017

ALQUIMIA INTERNA TAOISTA DESDE EL QI GONG IDEOGRAFICO





El pasado 27 de mayo(*) en la sede de Montevideo de la Escuela "Tian Zhong" de Medicina Oriental, se desarrolló la 1ª Jornada de Prácticas Alternativas.  Para la misma, fui invitado a participar en el marco del Taller "Qi Gong para Principiantes".
La práctica que decidí presentar y  que vengo estudiando, practicando y desarrollando hace algún tiempo es referida al Qi Gong Ideográfico.
Es así, que en el marco de ésta práctica estimé adecuado presentar e intentar desarrollar de la manera más sencilla posible un tema que también me ha enamorado y que vengo articulando desde hace tiempo también: "Alquimia Interior Taoísta desde el Qi Gong Ideográfico".
El Taller, lo diagramé en 4 partes:

La primera, se inicia con la presentación de las primeras 8 diapositivas a través de las cuales intento introducir -someramente- a los participantes en la Caligrafía China, tanto en los aspectos técnico-formales, como asimismo en su esencia más honda. Asimismo mostrar la profunda "hermandad" que tienen -desde mi humilde punto de vista- ambas Artes, tanto en lo formal como en lo esencial desde un enfoque Sanador que se articulará plenamente en el Qi Gong Ideográfico.

La segunda sección del Taller constó de una pequeña práctica de Caligrafía China. Se buscó con ello, dar un enfoque distinto al Taller en sí, a la vez de introducir a los participantes en un Arte que no conocían para que pudieran experimentar desde ella y por sí mismos esos aspectos tanto formales como esenciales constitutivos de éste Arte que para mí es sustancial en el desarrollo del Qi Gong Ideográfico.

Luego de ello, en la tercera parte se pasó nuevamente a la Presentación del PowerPoint. Así, desde la 9ª diapositiva hasta el final se buscó explicar el proceso de Alquimia Interior Taoísta desarrollado en nuestra corporeidad y espiritualidad buscando un efecto Sanador a través de un trabajo Ideogramático con determinados caracteres de la Medicina Tradicional China y su esencia filosófica.

Por último, finalmente, en la cuarta parte desarrollamos la práctica concreta de dicho trabajo alquímico a través de los caracteres explicados precedentemente. 

A continuación, algunos aportes ilustrativos de lo desarrollado en dicha jornada.

En primer lugar, dejo el PowerPoint presentado, aclarando que ha quedado en el debe el audio correspondiente al desarrollo del mismo. Por un lado porque el audio original del video de esa exposición no es bueno y por otro porque a pesar de haber logrado ensamblar el PowerPoint con un audio, no pude subirlo al Blog. 




Alquimia Interior Taoísta desde el Qi gong Ideográfico from Juan Carlos Vázquez Acosta


A continuación, dejo algunas fotos de la práctica de Caligrafía China desarrollada en la segunda parte del Taller: 




















Asimismo, y para quienes tengan interés, dejo el video de ésta práctica de Caligrafía.




Seguidamente, dejo algún video sobre las prácticas concretas del Qi Gong Ideográfico referidos a la Alquimia Interna Taoísta.






Por último, dejo el video referido a la parte de la práctica final del Taller.



(*) Dejo constancia de mi agradecimiento a los Dres. Daniel Martinez y Adriana Ferrari, directores de la Escuela "Tian Zhong" por la invitación y la confianza depositada así como a Federico Martinez por el apoyo logístico brindado el día de la exposición.
Asimismo agradezco a mi hermana María Fernanda por haberme apoyado con  el trabajo de fotografía y filmación en el desarrollo de todo el Taller.
De igual manera, gracias, a los participantes que se motivaron con la propuesta y sin los cuales la misma no hubiera sido posible.

30 de marzo de 2017

Sobre La Sincronicidad y el I Ching

Mientras el primer medio siglo del siglo pasado, dejaba su últimos alientos, el psiquiatra suizo Carl G. Jung escribía el prólogo a una de las mejores traducciones de ése maravilloso libro oracular y sapiencial cuya esencia ha impregnado el Alma y la Vida del pueblo chino desde hace milenios: el I Ching, realizada por su amigo el sinólogo, teólogo y misionero alemán Richard Wilhelm.


Despliegue del Tao hasta los 64 Hexagramas


En ése prólogo, Jung nos brinda en base a su experiencia personal con dicho libro una proyección para su abordaje teniendo en consideración la esencia de la visión china de la realidad y advirtiendo que para llegar al mismo además será necesario despojarnos de algunos prejuicios y paradigmas que por aquel entonces impregnaban -y creo que aún lo hacen- la mentalidad occidental.
"La manera en que el I Ching tiende a contemplar la realidad, parece desaprobar nuestros procedimientos causalistas", nos señala en una parte, para, algunas líneas más adelante afirmar más claramente ése concepto y mostrarnos con la nitidez y belleza de una flor de loto en el estanque del Universo, esas dos concepciones de la realidad, al decirnos: "En tanto que la mente occidental tamiza, pesa, selecciona, clasifica, separa; la representación china del momento lo abarca todo hasta el más minúsculo y absurdo detalle, porque todos los ingredientes componen el momento observado." Detalles tan absurdos o aleatorios para una mente occidental como pueden parecer el hecho de separar y juntar alternativamente 49 tallos de milenrama en una "tirada" del I Ching para ir así conformando uno de los 64 hexagramas, resultan sustanciales para la mentalidad china ya que el procedimiento forma parte sustantiva del momento dado, de la misma forma que la imagen de lineas enteras y quebradas "es un indicador de la situación esencial que prevalece en el instante en que se generó." Para la antigua tradición china estaríamos en presencia de "Agentes Espirituales", que como señala Jung "constituyen el Alma viviente del Libro", que le imprimiría al mismo una condición de Ente vivo que permitiría hacerle preguntas al I Ching y aguardar de él por lo tanto respuestas inteligentes. 
Y luego Jung, señala una vez más:
"Este supuesto implica cierto curioso principio al que he denominado sincronicidad. Un concepto diametralmente opuesto al de causalidad, dado que ésta última es una verdad meramente estadística y no absoluta, constituye una suerte de hipótesis de trabajo acerca de la forma en que los hechos se desarrollan uno a partir de otro. En tanto que la sincronicidad considera que la coincidencia de los hechos en el espacio y el tiempo significa algo más que un mero azar, vale decir una peculiar interdependencia de hechos objetivos tanto entre sí, como entre ellos y los estados subjetivos (psíquicos)  del observador u observadores."



Diagrama clásico sobre el concepto de Sincronicidad


Es, sin lugar a dudas un tema complejo, sobre todo al exigirnos para su aprehensión desmontar de nuestras cabezas esquemas muy arraigados, incluso a pesar de los avances que implican los aportes que la Física cuántica viene realizando desde hace algún tiempo.
No obstante es -por lo menos en lo personal- cautivante. Será por ello que me he sentido inclinado a compartir éste sencillo aporte que concluiré con un pequeño video y un poema -ambos de la psicóloga argentina Virginia Gawel- que llegaron a mí sincrònicamente una tarde serena mientras reflexionábamos juntos, el Universo, el I Ching y yo, en la ofrenda poética del Qi Gong Ideográfico.





Sincronicidad

Asombrosos hilos invisibles
nos tejen, nos hilvanan, nos enhebran
Coincidencias desde lo intangible
nos envuelven, nos señalan, nos impregnan.
Y tu y yo y todos en humana madeja
jugando el juego 
sincrónicamente
como una danza que acerca, que aleja a los danzantes
misteriosamente.
Significados ocultos
que conectan hechos, lugares, fechas y apellidos
abrumadoramente interpenetran
a los que mueren y a los recién nacidos.
En lo casual, insólito, curioso
entrecruzándose las realidades
unen lo absurdo, con lo milagroso
apañándose en sus intimidades.
No estamos solos
¡quién diseñó éste juego!
¡que inteligencia pergeña el argumento!
Hay algo más que late tras los velos
lo palpo, lo intuyo, lo presiento.


Y yo también.